Te invito a formar parte de la comunidad de bienestar

Querida Familia Madre Tierra,

Cada mes elegimos un tema a trabajar en clase, como sabes, el Yoga, vá más allá de tu tapete, el tema de este mes es:

“Ahimsa, un concepto de paz integral”

El término ahimsa procede del sánscrito y se refiere a un concepto que aboga por la no violencia y el respeto a la vida.

La primera aparición de este término data del siglo V a. C. en el contexto de la filosofía india, concretamente en las escrituras hinduistas Upanishads. No obstante, es utilizado también en el budismo y el jainismo.  

Ahimsa también se relaciona con el respeto al espíritu, la naturaleza y las culturas, es decir, a llevar una vida en paz con todo aquello que nos rodea.

De algún modo, este término representa la congruencia entre lo que decimos, pensamos y hacemos en relación al acto de dar amor y estar en armonía con el mundo. 

La ideología de Mahatma Gandhi sobre la no violencia proviene de su inclinación hacia a la doctrina hinduista y el jainismo.

«Literalmente ahimsa significa no violencia hacia la vida, pero tiene un significado mucho más amplio. Significa también que uno no puede ofender a otra persona, debiendo compadecerse del otro, incluso si se trata de un enemigo. Para aquellos que siguen esta doctrina, no hay enemigos. Quien cree en la eficacia de esta doctrina halla el último estado, cuando se alcanza la meta, viendo el mundo a sus pies. Si expresamos nuestro amor —ahimsa— de tal modo que marque para siempre a nuestro enemigo, dicho enemigo nos devolverá ese amor».

-Mahatma Gandhi-

Asimismo, afirma que quien practique el ahimsa necesita tener una mente, boca y manos absolutamente pacíficas.  Por otra parte, es válido destacar que para el hinduismo el objetivo fundamental de la no violencia es evitar la acumulación de un karma dañino. Por lo tanto, el individuo deberá practicar un estado de paz integral consigo mismo y con el medio que lo rodea.

De esta forma, al compartir un respeto absoluto por la vida, se establece una veneración incondicional por la naturaleza. El individuo estará en paz consigo mismo, con el otro y con medio en donde vive. Es un principio de igualdad, respeto y equilibrio, en el que no importa nada más que la vida en cualquiera de sus formas u origen.

Ahimsa como práctica global y humanística

Pensar en el otro y en no dañarlo es un principio de igualdad suprema. Si se lo relaciona con una práctica cultural y humanística, se puede establecer un respeto a todas las culturas por igual. De este modo, el etnocentrismo no tendría razón de ser.

Por mucho tiempo, a lo largo de la historia de la humanidad, se ha justificado la violencia hacia otras culturas por considerarlas inferiores.

Establecer nuevos parámetros de igualdad cultural es una manera de reducir el nivel de sufrimiento y maltrato reproducido por siglos a diferentes escalas: social, económica, política, educativa, psicológica y obviamente cultural.

Pensar en el otro como diferente, pero al mismo tiempo igual a nosotros,con los mismos derechos por la vida, es un principio de equidad, que se debe llevar a cabo de manera integral si se quiere alcanzar lo que aboga el ahimsa: la paz integral sobre la faz de la tierra.

Te invitamos a este mes, llevar una bitácora, ¿cómo es la relación entre lo que piensas, lo que sientes, lo que dices y lo que haces?

Integrar y ser coherente con ello, es llevar a la práctica el concepto “Ahimsa”

Nos encantará escucharte y saber ¿cómo ha sido tu experiencia?

También te invitamos a venir a clase

https://www.madretierrasatelite.com/costos-y-horarios-yoga/

costos-y-horarios-yoga

Gracias a la fuente: lamenteesmaravillosa.com